Digo

Después de años dedicándome a la comunicación, dedico este blog a profundizar en las capacidades que nos otorga como humanos.

 

 

Contenidos para twitter y confianza

Continuamos con el minicuestionario twittero para tratar de averiguar la relación entre contenidos para twitter  y confianza.

En la primera parte diversos twitteros contestan a las dos primeras preguntas del cuestionario:

¿Cuándo pierdes la confianza en alguien a quien sigues, sea en Twitter o en un blog?
¿Qué te parece mal que hagan aquellos a los que sigues?
¿Qué margen de autopublicidad les das a los usuarios de twitter? ¿se lo permites?
¿Consideras bueno o malo que los usuarios de twitter conversen con otros con cierta frecuencia? ¿hay algún límite?
A partir de un cierto número de seguidores… ¿usas twitter como siempre o eres consciente de que te has ganado la confianza de muchas personas y cuidas más lo que twiteas?
¿Cuándo dejas de seguir a alguien? ¿cada cuánto tiempo “haces limpieza”? ¿eres metódico en eliminar a quien no te interesa o más bien impulsivo y dejas de seguir a alguien en un momento por algo que ha dicho o hecho?

Por cierto, se han incorporado nuevas respuestas de @francescgo, @TwittBoy, @FGrau.

3- ¿Qué margen de autopublicidad les das a los usuarios de twitter? ¿se lo permites?

@Gregorioalonso: “Toda. Estamos para eso, siempre que sea útil para todos.»

@Mariajo09: «Sí, porque yo también lo hago, pero con un límite. No soporto el spam; si ocurre dejo de seguir o bloqueo al usuario. Ya lo hice alguna vez.»

@RobertoCarreras: «Por supuesto, no me importa que linken a sus blogs por ejemplo, ya que en ocasiones accedes a muy buena información y contenidos gracias a twitter. Sin embargo, hay gente que se tuitea demasiado sus links, se los retuitea, agradece y los vuelve a tuitear.. pero como te decía, cada uno es libre de usarlo como quiera, al final esa gente desaparece en parte de la discriminación visual que vas haciendo en los recorridos por el timeline.»

@PabloHerreros:»Sí, todos tenemos nuestro ego y nuestro corazoncito…Se lo permito más a los recién llegados (experimentan con la herramienta y me inspiran mayor benevolencia). Pero si alguien insiste con temas propios constantemente, es probable que le deje de seguir.»

@loogic: “Sí claro, cada uno puede hablar de sus proyectos, para eso los hace.»

@ZumoDeMarketing: “Autopublicidad un 30%.»

@ricardoperezh: “No sólo lo permito, lo pido. Me explico. Cifraría en no más de 20% mis «follows» de cortesía, es decir, sigo a los usuarios cuya conversación y aportaciones me interesan. Si son aportaciones propias, que bien pueden ser nuevas o diferentes, mejor que mejor. Por cifrar esta cuestión, no considero excesivo que un bloguero publique 3 veces al día un nuevo post segmentando horarios, quiero decir, un aviso por la mañana, otro por la tarde y uno más por la noche.»

@francescgo: «Pueden publicitarse todo lo que quieran siempre que lo que compartan aporte valor».

@TwittBoy: «El mismo que me otorgo a mí mismo, twittear entradas o contenidos propios varias veces al día no lo veo un problema, siempre y cuando se compartan otros que no sean propios y no se caiga en el Spam. Esto claro, no lo puedo aplicar a cuentas por ejemplo de periódicos, noticieros y similares que veo más lógico y comprensible que se comporten como feed de sus propios servicios.»

@FGrau: «Si lo que tienen que comunicar es interesante, me parecerá bien. La publicidad también es comunicación y como tal, me gusta recibirla. Eso sí, con la cadencia adecuada, tono y mensaje :-)».

4- ¿Consideras bueno o malo que los usuarios de twitter conversen con otros con cierta frecuencia? ¿hay algún límite?

@Gregorioalonso: «Creo que no es bueno pudiendo hacerlo mediante MD. Generan ruido que nada aporta.»

@Mariajo09: “Lo que se comparta debe ser del interés de «la comunidad», los diálogos a dos o tres bandas no son tolerables al cabo de los tres tuits. Para eso no se creó este canal y les emplazaría a usar cualquier chat.»

@RobertoCarreras: “Twitter es conversación, por lo tanto es positivo. Si bien es cierto que hay gente que se excede en demasía convirtiendo el timeline en un chat; normalmente mis conversaciones no duran más de 3 ó 4 tuits, por no aburrir a la gente. Hay un punto en el que es necesario enviar un DM quizá para continuar sin molestar al resto.»

@PabloHerreros: “Me parece razonable pero a medida que crecen tus «seguidos», crece el nivel de ruido por la cantidad de conversaciones que te tragas sin querer. A más de un «cercano», le pediría que no use Twitter como un chat entre dos, porque algunos tienen a conversar en público de cosas que sólo a esas dos personas les interesa.»

@loogic: “Claro que es bueno, Twitter fomenta mucho la conversación y hay gente que sabe hacerlo muy bien.»

@ZumoDeMarketing: “Bueno. Me parece algo muy normal.»

@francescgo: «Más de dos o tres intercambios en Twitter pueden resultar algo cargantes, máxime cuando no aportan nada a los terceros».

@TwittBoy: «Creo que eso depende del uso que le demos cada uno a Twitter, no es bueno ni malo. Siempre intento contestar a todas las replis o menciones y eso en ocasiones acaba en conversaciones que siempre intento derivar a los DMs. Entiendo que el límite debe ponerlo cada uno, sopesando la reacción que puedan tener sus seguidores cuando no consigan seguir el hilo de la conversación si esta se extiende en demasía. Al fin y al cabo, cada uno debe utilizar su cuenta como prefiera, y si convertirlo en un «chat» es lo que más te gusta de Twitter, adelante…».

@FGrau: «Los usos de twitter son muchos y las conversaciones es uno de ellos. El abuso de cualquiera de estos usos: conversar, publicitar, ofrecer, informar sobre irrelevancias… será malo para tus seguidores. La combinación tenderá al éxito».

5- A partir de un cierto número de seguidores… ¿usas twitter como siempre o eres consciente de que te has ganado la confianza de muchas personas y cuidas más lo que twiteas?

@Gregorioalonso: “Intento ser consciente, aunque no siempre lo logro. Busco aportar algo mínimamente sustancioso para los demás.».

@Mariajo09: “Siempre cuidé la calidad de los contenidos que tuiteaba, pero, de vez en cuando, me permito algún relajo. No es malo, ante todo somos personas.»

@RobertoCarreras: “Personalmente lo cuido menos que antes, cuando tenía un entorno muy de mi sector, hablaba siempre de cosas relacionadas, con caracter más profesional… Hoy tuiteo cosas personales que seguro que ni les van ni les vienen a la mayoría, pero le doy el uso que me apetece en cada momento, nunca pensando en los demás; si bien es cierto que me encanta aportar contenido de valor para la gente, porque twitter da mucho si tú también das.»

@PabloHerreros: “Nunca he sido demasiado distinto en función de si tenía más o menos gente. Hay días que tengo más tiempo y comparto más, y otros que ni aparezco porque no me da la vida. Procuro cuidar lo que tuiteo pero, como todo el mundo, a veces pongo cosas muy relevantes y otras pongo verdaderas chorradas de café de pasillo…».

@loogic: “Sí que creo que he ido adaptando mi forma de tuitear, en algunas ocasiones porque me lo ha pedido la gente.»

@ZumoDeMarketing: «Intento utilizar el twitter como siempre. (Si he ganado la confianza de muchas personas es porque les gustan mis Tweets… cambiar la forma de comunicarme con ellos podría ser un error)».

@ricardoperezh: “Cuido bastante el número de seguidores, es decir, no pretendo que mi cuenta Twitter alcance proporciones desmesuradas. La razón es lo dicho anteriormente, hago pocos follows de cortesía y me parece una labor ingente que requeriría un tiempo del que no dispongo estar al tanto de la conversación generada por, pongamos, 800 ó 1.000 usuarios. En cualquier caso por el momento no es mi situación… tal vez deba reconsiderarlo llegado el caso.».

@francescgo: «No miro el número de seguidores, sino el eco que tiene. Desde la primera vez que uno de mis tweets tuvo cerca de un centenar de clics, siempre me pregunto si ese clic le va a merecer la pena al otro.»

@TwittBoy: «Te confieso que eso es algo que me he planteado en más de una ocasión, pero siempre llego a la misma conclusión, si esos seguidores están ahí han llegado por mi manera de twittear y las cosas que comparto, así que cambiar la manera de hacerlo sería caer en el error de la primera pregunta y por supuesto «mentirle» en cierta manera. Creo que sigo siendo el mismo….».

@FGrau: «Sinceramente, y en mi caso concreto, no he variado en nada las pautas de publicación, aunque sí es cierto que a más tiempo en twitter, más experiencia y también corriges posibles acciones e informaciones que ves que tu comunidad no les importa tanto. Creo que, como comunidad que es, todos debemos (consciente o incoscientemente) intentar convivir felizmente con quien nos parece un buen following para seguir ;-)».

6- ¿Cuándo dejas de seguir a alguien? ¿cada cuánto tiempo “haces limpieza”? ¿eres metódico en eliminar a quien no te interesa o más bien impulsivo y dejas de seguir a alguien en un momento por algo que ha dicho o hecho?

@Gregorioalonso: “Todavía mi nivel de tolerancia es elevado. Nunca, de momento. No he eleminado a nadie, pero no soy impulsivo.».

@Mariajo09: “Como dije en la primera pregunta, dejo de seguir a alguien si no me aporta nada y además mete mucho ruido en mi TL. Cada vez soy más selectiva y no sigo a todo el mundo que me sigue. Ello me ha permitido no tener que hacer casi limpieza.».

@RobertoCarreras: “Nunca dejo de seguir a nadie de manera proactiva. No obstante, cada cierto tiempo utilizo FriendOrFollow y a quien he seguido por cortesía y me deja de seguir empleo ese mismo criterio. Tengo claro que nunca dejaría de seguir a nadie por lo que diga, cada uno es libre de decir lo que quiera en su twitter, para eso está (a no ser que se cagara en mi directamente ;-)».

@PabloHerreros: “No soy impulsivo para dejar de seguir a alguien. Últimamente he hecho limpieza porque seguía a casi 500 personas y no me deja ver bien el contenido de aquellas de esas 500 que más me interesan. Me gustaría quitarme gente pero, por desgracia, voy aumentando a medida que situaciones me comprometen (ej. conozco alguien majo e interesante, y me veo obligado a incorporarle). Tengo el firme propósito de limitarme en mis seguidos, pero al final van creciendo…».

@loogic: “Sobre todo cuando su actitud está en contra de mis valores morales.».

@ZumoDeMarketing: “Dejo de seguir a alguien si no me gusta lo que dice en sus Tweets.
Hago limpieza una vez por mes (más o menos).
Por lo que concierne eliminar alguien, con mi perfil privado (@GiorgioFasulo) soy impulsivo, Con ZumoDeMarketing soy más bien metódico.»

@ricardoperezh: “Aun a riesgo de ser repetitivo debo señalar de nuevo mis razones para dejar de seguir a un usuario, y son básicamente la pérdida de interés en su conversación y/o aportaciones, algún caso manifiesto de mal gusto (englóbese aquí ofensas, comentarios maledicentes, insultos, menosprecios etcétera…) y, en algún caso, aquellos usuarios que entienden Twitter como chat de manera frecuente.

Hago también «limpieza» cada 4 ó 6 semanas de aquellas cuentas inactivas o con espacios en blanco en torno a un mes. Suelo ser poco impulsivo para hacer «unfollow», entiendo que cada uno gestiona su identidad y reputación como lo hago yo, con libertad (y cierta responsabilidad). En caso contrario, las cosas caen por su propio peso… «.

@francescgo: «Nunca dejo de seguir a alguien como «represalia». Sólo si hay un comportamiento «troll» opto por retirar la posibilidad de que se me dirijan en privado.»

@TwittBoy: «Suelo dejar de seguir a cuentas inactivas o que hace más de un mes que no se actualizan, aunque no suelo revisarlo con mucha frecuencia. Sí que es verdad que en ocasiones dejo de seguir a alguien en un arrebato si leo algo que realmente me escandalice o me ofenda, pero por lo general me lo pienso bastante antes de hacerlo.»

@FGrau: «Los profesionales de los entornos sociales no somos buena ‘muestra’ de comportamiento en la plataforma, ya que supongo que intentamos experimentar y adoptar determinadas posiciones y acciones para ver qué resultados se obtienen. Pero a grandes trazos, sí que intento cuidar, tanto seguidos como seguidores. De hecho, creo que es la clave de twitter, es el enlace entre micro-comunidades, yo te sigo a ti y tu a mi…».

@PabloHerreros añade:

«No está en ninguna pregunta, pero me molesta cada vez más que gente que decide seguirme me pida públicamente que los siga a ellos. Es absurdo y me parece mal, pues en general me pasa con usuarios que apenas siguen a 20/30 personas y se creen con derecho a que el seguimiento sea recíproco. Como digo, me cuesta muchísimo seguir y leer a casi 500 personas, por lo que estoy en un momento en el que, antes de seguir a alguien, me lo pienso muy bien porque sé que eso será más ruido y más trabajo para ver lo que me interesa (pues con ese alguien me entrarán además muchas conversaciones de ese usuario con personas a las que yo ya seguía). Por eso me siento intimidado y, cuando alguien me lo pide expresamente, suele ser causa suficiente para que no lo siga (porque rompen en mi cabeza el principio esencial: en Twitter tú eliges a quién sigues, no te lo eligen los demás). »

Mi opinión, o sea, la de @idelfonsa:

«Yo en general me fijo cuando conozco a un nuevo usuario de twitter en que tenga un cierto equilibro entre seguidores y seguidos y una mínima cantidad tanto de éstos como de tweets. Si la imagen de su página o su propia foto son muy comerciales ya les reservo de antemano menos paciencia, pero tienen su oportunidad. Pierdo la confianza inicial cuando claramente me venden algo, sólo usan automatismos o me llevan insistentemente a su terreno. También cuando practican demasiado el amiguismo y llenan cada día sus tweets de replays para saludarse o desearse un buen día. Pero no sólo entiendo sino que espero que mis usuarios me informen de lo que están haciendo, de lo que están orgullosos, lo que les ha costado mucho esfuerzo, y que me inviten a apoyarlos, por supuesto. Me encantan además los usuarios que se meten en debates ajenos y provocan debates, para aportar algo. Es una magnífica forma de conocerse mejor.
En general, no suelo hacer limpieza de seguidos, ni bloqueo ni denuncio por spam. Simplemente dejo de seguirlo cuando los veo varios días seguidos y no me gusta el tono en que twitean o no me aportan nada. Un día sin prisas los elimino y listos, pero no impulsivamente, sino tras estar varios días en la picota. Pero no utilizo ningún sistema de eliminación.
He de reconocer que con el aumento de seguidores me he hecho más consciente de mi forma de twittear. Empecé más experimental y poco a poco he ido evolucionando como la mayoría de twitteros hacia un uso más profesional de la herramienta. No twitteo cada día como sistema, sólo cuando puedo compaginarlo con mi trabajo, aunque muchas días lo voy siguiendo en diagonal sin tiempo para participar. Pero procuro moderar los tweets sobre proyectos propios o de mis clientes y cuando una conversación se extiende la paso a dm o a mail. Me gusta participar en las buenas iniciativas de los demás, elogiar cuando se lo merecen, retuitear todo lo que considero bueno -siempre después de leerlo- y cuando me lo pide algún conocido y considero que es de interés. Creo que la moderación en todas las acciones y la alternancia continua con pura información hace que una comunicación mantenga un equilibro suficiente para generar confianza, y el hecho de creer en todo lo que se dice.

Si no estoy segura de alguna iniciativa, me mantengo al margen. Y me he equivocado unas cuantas veces. Con un usuario iniciamos una conversación que nos llevó a la incompresión total. Todavía no entiendo qué pasó. También he caído en alguna inocentada por curiosa. Y me he quedado cientos de veces sin respuesta a una pregunta o petición! Ç’est la vie».

 

Estas entradas también pueden interesarte:

Las caras de la comunicación

¿necesitas contenidos para tu tienda online?

contacta con nosotros

A tope con: